Os vamos a dejar una visita escrita a la zona sur del Parque Nacional de Doñana. A todas la zonas o ecosistemas (cuatro en total) que detallaremos y explicaremos sólo se puede acceder mediante vehículos autorizados. Dejaremos algunas preguntas en el aire. La solución en Internet, enciclopedias o un comentario para averiguarlas.
La visita empieza por el ECOSISTEMA DE PLAYA. Esta línea de costa perteneciente al Parque Nacional comprende unos 30 kms desde la urbanización de Matalascañas hasta la desembocadura del Guadalquivir, a cuya orilla contraria, se encuentra el coqueto pueblo de Sanlúcar de Barrameda, del cual más tarde hablaremos. A esta zona del Parque se puede acceder andando o en bicicleta. No hay otro modo de adentrarse a esta playa virgen.
Esta playa está parcialmente habitada ya que hay varias casas de pescadores que antaño pasaban de generación en generación pero que un cambio de leyes (ya no pueden heredarse y si no se habitan un mínimo de meses también se pierde su titularidad) las abocará a desaparecer porque acabarán destruyéndose . ¡¡Recordemos que se hicieron en unos terrenos públicos!! A estas casa no llegan la electricidad ni agua corriente, pero si os fijáis, en plena linea de playa cada casa pude tener un pozo. De estos pozos, y a poco más de un metro de profundidad pueden conseguir agua dulce y no salada, como podría presuponerse. ¿Por qué se encuentra agua dulce y no salada?
La recolección de coquinas es la única labor agrícola, pesquera o ganadera que se permite en zona de parque nacional y sólo por mariscadores debidamente acreditados y con un tamaño mínimo de 2 cm de cada ejemplar. Los que no cumplan esta medida han de ser devueltos al mar.
En la zona quedan tres torres vigías, las cuales eran utilizadas para avisar de la llegada de los piratas verberiscos. Una es claramente visible si se recorre la playa. Las otras dos no llegan a poder verse. En la zona de Matalascañas queda también una ruina de una cuarta torre. Cuando se avistaban a los piratas, ¿Sabéis cómo se avisaban de su llegada?
La playa aunque pueda verse sucia, se limpia casi a diario pero, ¡¡a mano!! No pueden entrar camiones que filtraran la arena co en muchas playas porque hay un ave que nidifica en plena arena de la playa, y hay otras especies que podrían resultar muertas si estos vehículos hicieran una limpia en conciencia. Además, por las mareas y el viento, el mar nos devuelve parte de lo que le echamos tanto en otras zonas como desde barcos, por lo que esta labor de limpieza es una tarea que nunca se acabará.
¿Y qué pasa con los enebros? Pues que estos no mueren. Tienen una raíces pivotantes o aéreas que permiten que la arena vaya avanzando y siempre quede por encima de la misma, por lo que sobreviven al avance de la misma. Por cierto, la arena de las dunas es sumamente suave porque como hemos dicho sólo los granos más pequeños avanzan. Además, aunque haya 40º de temperatura ambiente nunca quemará los pies descalzos debido a la humedad que hay debajo de la duna (recordad la presión que el acuífero 27 ejerce sobre esta zona). Aunque pueda parecer un paisaje desértico, no lo es y la prueba es que por todas partes se ven juncos y ¡¡los juncos sólo crecen en zonas con humedad!!
Ciervos en un corral de dunas |
Hay una duna o tren de duna que se eleva hasta los 36 m sobre el nivel del mar y que se conoce como el monte de los ánsares (una especie de pato). En esta zona, cuando estaba autorizado, se daban importantes batidas de caza pero afortunadamente ahora está prohibido aunque queda una terrible herencia: el plomo utilizado por las postas y que causa muertes entre los ánsares actualmente. ¿El motivo? Los ánsares suben a esta duna a tragar arena para digerir unas raíces en forma de bolitas pero muy duras. Esta arena y los movimientos de la molleja hacen que puedan digerirlas. Pero los ánsares no distinguen entre arena y bolas de plomo de las postas utilizadas en las cacerías de antaño. Este plomo les intoxica mortalmente...
El ECOSISTEMA DE BOSQUE está casi monopolizado por el pino piñonero. Antes predominaban otras especies de árboles como la sabina, enebro, etc, pero cuando se podía trabajar en estos bosques, se intensificó la plantación del pino para la recolección del piñón, utilizado en repostería. Durante un tiempo también se plantó una especie que no era autóctona: El eucalipto. Se aprovechaba su madera para la fabricación de pasta de papel. El problema que surgió y por el que se está tratando de erradicar esta especie arbórea del parque es que consume hasta 40 veces más de agua que el piñón, y que sus hojas al caer al suelo acidifican el mismo,impidiendo que otras especies arbustivas o vegetales en general broten. El problema está en que aunque se corte no se elimina la posibilidad de que rebrote, teniendo que arrancar hasta las raíces.
Aunque son difíciles de observar, en el parque existen unas 8-9 parejas reproductoras de águila imperial. Del lince, no vamos a contar mucho porque está casi todo dicho. Felino de costumbres noctunas, en muy serio peligro de extinción. Aunque hubiera alguno cerca, debido a su tamaño, quedarían ocultos entre los matorrrales. Es uno de los emblemas del parque pero casi invisible.
El ECOSISTEMA DE MARISMA es, tal vez, el más conocido ya que según los sitios pueden servir de refugio de un gran número de aves. Nosotros visitamos la zona de marisma muy cercana al río Guadalquivir y se encontraba si una gota de agua, viéndose la tierra arcillosa seca y resquebrajada, en oposición a la línea rica en vegetación haciendo frontera con el bosque, donde se podían distinguir ciervos, venados y jabalíes, así como caballos y vacas alimentándose. En esta marisma no es raro ver flamenco, garcilllas, garcetas y otras aves.
Es salinidad hace que las sabinas cercanas al río cuando mueren se petrifiquen aumentando considerablemente su ya dura madera (muy apreciada por los ebanistas y carpinteros), llegando a un punto en que un golpe con un hacha apenas haga una muesca.
Si llegan a la desembocadura del Guadalquivir podrán ver la diferencia de tierra entre la playa atlántica y la que acompaña al río. Ésta última es más oscura por los sedimentos que trae el río. Por cierto, esto río navegable por barcos de gran tonelaje hasta Sevilla, se ha dragado para mantener un mínimo de profundidad, pero lo que al río se le quita el río vuelve a reclamar, por lo que éste va dando bocados al terreno firme y reduciendo este, incorporándolo al río. Por cierto, a lo largo de la orilla del río se pueden observar una serie de troncos clavados. ¿Sabéis para que se han podido poner estos troncos?
Enfrente verán Sanlúcar de Barrameda, famoso por las carreras de caballos que se celebran en su playa aprovechando la bajamar y que son antiquísimas. También es famoso su marisco (¡¡langostinos tigre!!). Más a lo lejos se encuentra la localidad de Chipiona, cuyo faro es de los más altos de España.
Recomendamos corroborar todos estos datos y explicaciones con la visita al parque para que todos los estamentos civiles, políticos y demás se den cuenta del filón que es para la economía que es tener esta joya de la naturaleza y se evite su deterioro, e incluso, se fomente su ampliación.
Si quieren respuestas a las preguntas planteadas, ya saben, un comentario especificando cual quieren saber y les contestaremos encantados.